28 sept 2008

Poetas y la constitución

¿Quién que esté inmerso en la poesía no se nostalgia al ver al mundo desvirtuado, lo que uno llama contradicción a la lógica?. Me atrevo a decir que ninguno. 

Digo esto después de haber leído un comentario de Eduardo Galeano (1940) que exalta el hecho de que en la nueva constitución se le otorgan derechos a la naturaleza que pasa de ser objeto a sujeto de derecho, bien por ello, no puede ser de otra manera, Galeano es un ambientalista a ultranza que ama la libertad igual que Euler Granda (1935) y Jaime Galarza Zavala (1930), para citar cercanos y contemporáneos ejemplos.

El artículo de Galeano titula “La naturaleza no es muda”, al leerlo se me vino a la mente versos del poema “El turismo fuente de riqueza” y “El milagro ecuatoriano” de Granda, y el libro “El festín del petróleo” de Galarza. Cómo nos perturba eso del petróleo dilectos colegas.

Me nació la inquietud sobre esos derechos a la naturaleza en la constitución que defiende el presidente Rafael Correa, pero no olvido el día que se firmó cerca de un bosque húmedo, en el sitio El Aromo de la ciudad de Manta, la construcción de un Complejo Petroquímico entre las empresas PDVSA y PETROECUADOR, compañero Eduardo Galeano, esto usted no lo sabe, por eso y otras cosas peores rechazo la constitución. Quizá le preocupe mi postura anticambio como a Jaime Galarza le preocupa mi poesía infeliz, así lo dice en el prólogo del poemario “Gimen de amor los muertos” que presentaré en octubre, mas pretendo ser realista.

Otro punto querido Eduardo, como lo ha mencionado repetidas veces que los poderosos te regalan con una mano lo que con la otra te quitan, pasa con el tema de las autonomías en la nueva constitución que de aprobarse hoy, provincias como Manabí, donde hay culturas “milagrosamente vivas” quedan aisladas de la autonomía por sí sola, tendrá que unirse con otras que corresponden a identidades sumamente distintas. Eso es un crimen contra el derecho que merece esta provincia pionera en reclamar autonomías en el país, lo sigo parafraseando Galeano; todo crimen se convierte en suicidio.

En Democracia “esa vieja alcahueta” como dice Granda en el poema “Las ratas” (no lejos de la realidad actual) “uno son más iguales que otros” dice Orwell; eso pasa con la democracia en el proyecto de Constitución este gobierno que “ama a los pobres tanto que los multiplica sin cesar” dijo hace 6 años Galeano en “El Café Brasilero” al referirse al imperio de los países desarrollados, esto pasa en Ecuador con el bono de desarrollo humano. ¿De qué democracia hablamos?, es más también los usa ilusionándolos con un modo de vida mejor. 

Esos derechos de la naturaleza que no es muda deben estar escritos en la conciencia del ser antes que en las constituciones, así lo está en Galeano, Granda, Galarza y quien escribe. Economista Correa, decida qué mismo quiere, pasar a la historia como protector de vida o un defensor de la muerte?

8 ago 2008

Deporte en construcción

Ya estamos en los juegos olímpicos Beijín 2008, es decir, andamos deportivos, por ello y fuera de las olimpiadas, en Manabí se cuestiona a la Federación Deportiva porque se dedica a construir edificios y no a crear semilleros, los cuestionamientos son duros por parte de periodistas, principalmente de la Tv.

¿Sabrán dichos comunicadores cuántas familias se benefician con todo ese proyecto? son cientos los obreros que al final de la jornada llevan el pan a la mesa. Ahora bien, la Federación Deportiva de Manabí (FDM) no está en su totalidad formando deportistas destacados por ahora, salvo excepciones en boxeo, judo y otra disciplina, esto está claro. Sépase también el valor de esta magna obra deportiva única en América Latina, que nos debe llenar de orgullo a los manabitas. ¿Cuántas ciudades del mundo pueden albergar a deportistas extranjeros en sus propias instalaciones?.

La FDM lleva años construyendo, seguramente para después de pocos años crear deportistas de “alto rendimiento” como se le llama a uno de sus coliseos, ¿cómo se puede pedir la preparación de semilleros si los directivos están ocupados preparando el terreno?, sin embrago el desarrollo es paralelo, pero no inmediato. Diariamente contemplo las construcciones simultáneas de cuatro edificios nuevos del Complejo Deportivo “California” hoy denominada “Ciudadela Deportiva”.

Si están preparando el terreno para formar a futuros destacados deportistas, no es hora de cuestionar por quién sabe qué caprichos a los directivos de la FDM, además, sí crea semilleros como el futbolista Jesús Alcívar que perteneció al combinado nacional que se trajo medalla de oro en los Juegos Panamericanos, y Carmen Arias, medalla de bronce en Karate Do en el mismo evento deportivo.

La Ciudadela Deportiva comprende: Coliseo Mayor, Gimnasio de Lucha, Gimnasio de Tae Kwon Do, Coliseo de Tenis de Mesa, Coliseos de Boxeo y Levantamiento de Pesas, Comedor y Residencia Deportiva, Pista Atlética, Gimnasio de Multifuerza y Centro de Medicina Deportiva, Piscina Semiolimpica, Salón de Ajedrez, Diamante de Béisbol, Coliseo De Karate Do, Coliseo de Voleibol y por último Canchas de Tenis en construcción y en las mismas circunstancias, un Centro Comercial, un Museo y por último un edificio de cinco plantas para el área técnica-administrativa.

La infraestructura es enorme, como la inversión económica que todavía no se justifica del todo pero se comprende. Compréndase también que el rendimiento de los deportistas depende del rigor de los 35 entrenadores y del departamento médico donde están 8 especialistas de la salud y no de los directivos que son 12.

Si listos los escenarios deportivos no se evidencia ningún cambio, ahí sí, todos los manabitas debemos con justa razón exigir a la federación resultados que superen las expectativas que supone el gran complejo deportivo que preside el Ing. Vicente Gutiérrez Moncayo, un visionario del deporte. Por lo pronto esperamos que los manabitas brillen en los Juegos Olímpicos de Pekín en China.

23 jul 2008

El porqué del No

El día 15 de julio del este 2008 (fatídico por cierto) en todo el Aromo se respiraba incertidumbre, la gente que vive de la paja toquilla decía “por la loma donde está la cosecha (de paja toquilla) van a hacer la refinería”. En ese instante a cualquiera se le hubiera erizado la piel. ¡NO lo podía creer! la gente del sector NO está de acuerdo con la Refinería del Pacífico,

Terminado el acto inaugural de la futura destrucción del ambiente, el presidente de los venezolanos Hugo Chávez, regresaba conduciendo una camioneta color verde petróleo, en ese instante más incertidumbre se creaba, el Comandante, tremendo vacán saludaba a la gente, quizá diciendo entre dientes ‘se jodieron, gafos’, (en la multiculturalidad de Correa gafos se les dice a los maridos de las gafas), en Venezuela gafo significa bestia salvaje, gordo horroroso, majadero o tonto... algo así, pero ese es otro cuento.

Compatriotas, Correa es tan enemigo de Manabí como de los indígenas, a nosotros (los manabitas) nos niega la autonomía y a ellos (los indígenas) les niega el quichua como idioma oficial... ¿la hipocresía ya es todos?... ¡NO! sólo es del presidente, tan enemigo de Eloy Alfaro que nos construirá la devastación del Bosque de Pacoche, dejará sin trabajo a los moradores del sector del Aromo y repito, nos impide ser provincia autónoma, es tan enemigo de la patria que crea la provincia de Santa Elena y de Santo Domingo de los Tsáchilas para que jamás puedan ser autónomas.

Como en la patria de Bolívar hay petróleo para cuatrocientos años, es tanto que la refinería que estará en Ecuador procesará crudo del petróleo venezolano... Presidente Correa, le pregunto ¿dónde queda la soberanía petrolera?... Y luego se enoja por avioncitos colombianos que cruzan la frontera.

Muy a parte de las funciones que cumplen las refinerías y petroquímicas con el lindo petróleo que sacamos del fondo de la tierra, tenemos que tener en cuenta que el petróleo se compara a la sangre en cualquier ser vivo... si nos desangramos morimos, el planeta sin petróleo, fenece, no de golpe pero se demuestra en los terremotos, porque el petróleo hace de lubricante entre las capas tectónicas, cuando se extrae el petróleo queda un vacío, las capas quedan secas, esto hace que el movimiento en el reordenamiento de éstas sea brutal.

También el maíz expuesto a altas temperaturas produce resina, de esa resina de maíz se fabrica plástico, mucho más resistente que el plástico derivado del petróleo y es biodegradable. En Venezuela hay petróleo para 400 años, arriba de notros y en todo el mundo hay energía para 6.000 millones de años (pobre sol, no le paramos bola). El hidrógeno como combustible no produce smog, su residuo es agua...

Por qué no invertir el dinero de la refinería del Pacífico en generar otras formas de energía y derivados de petróleo, o menos peor aún en la modernización de la refinería de Esmeralda. NO se puede construir una refinería en la zona donde se pretende, razones sobran, NO, en el Aromo NO, ni en ninguna parte de Manabí.

Si el presidente negó la autonomía, el idioma de los indígenas y la libertad de respirar aire puro, neguémosle el referéndum a ver si le gusta.

8 jul 2008

Autonomía ahora

La tendencia en nuevas formas de gobierno en América Latina son las autonomías, aplicadas a provincias o regiones, se habla el tema como única opción de acabar con el centralismo absorbe todo. Un país con autonomías se desarrolla.

Veamos: de 30 países en el mundo con mayor índice de competitividad global, 28 tienen un sistema descentralizado sea autonómico, federativo o confederado. Por ejemplo, cada cantón de Suiza tiene su propia constitución, poder legislativo, gobierno y parlamento, lo que permite una gran heterogeneidad en el grado de autonomía y nivel de competencias municipales.

Los antiautonomistas comentan que este sistema de gobierno corresponde a la línea neoliberal, España adoptó el sistema autonómico en un gobierno socialista, hoy el país vasco se convierte en una potencia mundial.

La ventaja de este sistema es que reduce los efectos negativos entre las distintas autonomías, las autonomías provinciales serán las bases de la nación, el gobierno nacional estará por encima (y no de soslayo) de ellas. El modelo autonómico como lo plantea el movimiento Ecuador Pragmático se fundamenta en cuatro principios fundamentales: Subsidiariedad, Solidaridad, Equidad y Proporcionalidad, tomando en cuenta que es un proceso de transición ordenada que requiere rigurosa compensación territorial.

Necesitamos autonomías, sin trampas, para ello, también un gobierno que no centralice todo, sino, que delegue a las provincias y/o regiones, funciones administrativas, sin tomar en cuenta el número de habitantes, tributación, cuencas hidrográficas, etcétera, esas trabas atrasan el proceso y no tienen nada que ver con “requisitos para ser autónomos”. Basta un sólo modelo autonómico que se adopte a la realidad de cada localidad.

Las autonomías no son camisa de fuerza para las provincias del país, no por eso la Constitución debe ignorarlas, 5 provincias votaron por las autonomías, el modo de pensar a un Ecuador mejor, es posible solamente siendo autónomos. Con gente nueva y honesta, claro.

2 jul 2008

La vía de nunca acabar

Cuando se es columnista de un medio cuya función es orientar, corresponde a los responsables de la página de opinión plasmar ideas que contribuyan al pensamiento crítico del lector, para ello escribimos con la razón, empero hay casos que lo impiden, entonces “piensa” el hígado, cosa trágica pero necesaria.

Amigas y amigos lectores la ira no es buena, ella conlleva pasión y la pasión como lo afirma Leonardo Boff, se compara a un río y su cause, cuado las aguas fluyen con furia y exceso, el río se desborda y devienen las catástrofes, así pasa con la pasión en los seres humanos, en esas circunstancias se nos pide calma, tranquilidad y sinónimos.

El coraje no viene porque sí, invade el cuerpo cuando se acaba la tolerancia, cuando las cosas puestas en escena chocan con la lógica, incongruencia fatal que nos calla la voz por el temor de “irrespetar” al vecino que descuadra la convivencia digna de todos y todas, estos vecinos son los administradores de los bienes públicos de la ciudad, provincia, país.

Las obras que tienen que hacer no las hacen o hacen obras innecesarias, como petroquímicas, redondeles, cambiar asfalto por concreto en la entrada a una Terminal, otras inconclusas como la vía Circunvalación de la ciudad de Manta, por donde ahora pasan carros pesados, irresponsables del volante que día a día nos permiten peligrar en nuestro medio de transporte.

No nos extrañe que se cometa la estupidez de concesionar esa vía, como se ha hecho con “el carretero” (como repetidas veces dice el prefecto de Manabí) que va de Portoviejo a Montecristi y de Montecristi a Manta, hay que tener presente que un tramo de la vía de Ciudad Alfaro fue reparada por el municipio de la localidad ¿porqué no lo hizo hasta llegar a Manta si tuvo los recursos?...

Entonces, compañero Boff, nuestros gobernantes no están actuando con el ethos y el daimon está ausente en sus podridas almas sometidas a intereses personales superiores a los intrínsecos intereses del pueblo que debieran tener, por lo tanto no me despreocuparé por la vía Circunvalación que para su terminación va a ser el tema de campaña de Jorge Zambrano en las próximas elecciones a la alcaldía o si no, veremos unos dos redondeles más por donde se le antoje al ingeniero.

En la próxima oportunidad orientaré a los ciudadanos a que reconozcan y diferencien una vía bien hecha de una vía mal hecha.

La trillada esperanza es lo último que se pierde, ganémosla en la lotería del SRI… Las carreteras ya son de todos (los huecos).

11 jun 2008

…Sigue desastrosa

Luego de haber puesto hace más de un mes en este mismo espacio mi punto de vista sobre el pésimo estado de la vía Circunvalación, dos semanas después el municipio de Manta o una compañía fantasma puso a trabajar máquinas en dicha carretera.

Habrá que encontrar el lenguaje exacto para hacerles entender a los que están en el poder que el pueblo quiere obras bien hechas. Como ellos miran por encima del hombro tendríamos que hablar diplomáticamente y como les gusta que los traten, entonces también hay que entender que los alcaldes tienen tantas ocupaciones y necesitan al pueblo para hacerle acuerdo de sus deberes.

Ciudadanos y ciudadanas para hacer realidad lo que esperamos debemos dirigirnos de esta manera: Distinguidísimo Señor Ingeniero Jorge Zambrano, Alcalde de la libérrima ciudad de San Pablo de Manta, en su despacho: la presente es para comunicarle que la autopista que une a las majestuosas ciudades de Montecristi y Manta, tiene averías que impiden el flujo de vehículos a una velocidad moderada, lo que provoca daños en los neumáticos y en el funcionamiento motriz de los automóviles que por aquí circulan, ruego a usted tome cartas en el asunto lo antes posible, gracias, atentamente, Los que Votaron por Ti.

De seguro que así les atienden el pedido, sino por lo menos hacen amague que reparan la vía, como lo hicieron días después del primer escrito. Siguen creyendo los gobernantes que el pueblo es tonto. Esperemos que de esta manera nos arreglen la vía que por las noches las pocas lámparas puestas son eso mismo… pura lámpara… como lo que hacen los funcionarios de turno, por lo menos hasta ahora, y es la opinión generalizada del pueblo que siendo tonto no se daría cuenta de aquello, ahora bien si la lámpara sigue encendida (me refiero al modo de actuar del alcalde) habría que actuar diferente.

Claro, dije al principio que pusieron a trabajar a las máquinas, pero no los cerebros, de lo contrario la vía a esta hora debería cumplir con los requisitos que de seguro constan en el plano arquitectónico.

Vamos a ver si la carretera sigue igual de desastrosa como antes, hay que estar pendientes y rever el trabajo que hacen, de lo contrario en la próxima oportunidad dejaré la diplomacia para rebajarme y mirar a ras de piso, como les gusta que los miremos, entonces sabrán que el pueblo ya no aguanta tanta pendejada.

30 may 2008

Día del niño... y la niña?

En los discursos, comentarios, coloquios y demás, toca escuchar cuando se refieren al auditorio, infantil, juvenil y/o adulto, la expresión incluyente: los y las (ciudadanos y ciudadanas, ecuatorianos y ecuatorianas, compañeros y compañeras… etcétera y etcétero… ups, perdón, me embalé.

La corriente de agregar al género femenino en la cotidianeidad, para unos desdice del acelerado mundo en que vivimos (porque se pierde tiempo en decir os/as todo el tiempo), durante cualquier discurso donde el orador u oradora al referirse a la humanidad de esa manera, resulta al final cansado, desubicando en tiempo y género a la persona, cosa que los costeños no estamos acostumbrados a escuchar ni las costeñas a reclamar su espacio en el habla general, o seguimos siendo machistas y hasta las mujeres ¿..?, esa es otra historia.

En el español no existe el género neutro, en ese sentido ¿deberíamos usar sustantivos que tengan un valor colectivo?, no siempre funciona porque esa generalidad, si bien es incluyente, no separa y ella ya no es ella, sino también, él, provocando una lucha de género interno más peligrosa de la que se riñe entre machos y hembras.

El reconocimiento del género femenino en el entorno público, peligra para las futuras generaciones, si se quiere (porque se debe) aplicar aquello, debemos empezar por englobar términos donde nos sintamos identificados hombres y mujeres. Por ejemplo, no es permitido que se hable de niños, niñas cuando se celebra el ‘día del niño’… ¿y la niña donde queda?... de eso los adultos no nos damos cuenta y hablablablablamos de fortalecer las bases en educación, cultura, formación y un sin fin de cosas más. ¿Qué esperamos para actuar?

Feliz día de la Niñez. Aquí sí vale universalizar la fecha conmemorativa.

17 may 2008

Otro Escudo Nacional, jamás

Cuando el ex presidente Alfredo Palacio exclamó que iba a re-fundar la República, dije para mis adentros, (autocomentario que no traspasó la epidermis del alma para no hacerme mala sangre) ¡nos jodimos!, hasta el último segundo de su período como estadista crucé los dedos para que en esa re-fundación no cambien los emblemas que identifican a cualquier país como tal. Era elemental que en una re-fundación eso pasaría.

Mis dedos dieron respiro, porque me aprendí de cabo a rabo el coro y las seis estrofas del magnífico Himno Nacional del Ecuador, tan de memoria como los colores de la Bandera, himno tan patriota que hasta al menos creyente hace creer que un Dios existe, único que puede aceptar el holocausto, este ser que escribe no acepta matanzas, claro, soy humano. Ahora sin necesidad de proclamar una re-fundación, a millares surgir, y de súbito nos quieren cambiar el Escudo de Armas, el Himno Nacional y la Bandera, también soy pacifista y las armas no me caben en la cabeza, enhorabuena poseo raciocinio, éste me dicta que un Escudo es para defenderse y si es llamado de Armas, pues es lógico que tiene que llevarlas, sean lanzas, espadas o flechas, recordemos que el escudo protege y de ninguna manera es un símbolo belicoso, además los laureles y olivos hacen alusión a la paz.

Cambiar los símbolos patrios, compañeros y compañeras es de locos y de locas, lo que un tal Miranda sugiere para los cambios tiene significantes que ridiculizan el decoro del Escudo, analicemos la huipala, esta cosa tiene los colores exactos de la bandera universal de la cooperatividad y ésta a la vez lleva los colores de la bandera gay, también universalmente reconocida, ¿de qué identidad hablamos? ¡oh del arco iris si hablara!, esos mismos colores son usados en las tradicionales sandalias BoraBora.

¿Reemplazar al cóndor con la concha spóndylus? ¿Los laureles y olivos por una planta medicinal? Para colmo, sugerir un cambio manteniendo la misma forma es una idea fofa que denota incapacidad para crear otro escudo, si de eso se trata, mas sólo reemplazan elementos y la identidad no es rompecabezas. Recomiendo a estos artistas frustrados compren un juego de Lego y practiquen figuras de una multiculturalidad que perfectamente lo muestra el logotipo del Ministerio de Turismo… para qué más si eso ya es bastante.

Asambleístas, están en Montecristi, si aceptan dicha propuesta y cambian el actual Escudo que idealizó el Gral. Eloy Alfaro, nacido en donde ustedes legislan, Primero, sería verle la cara de pendejo al Cóndor de América, Segundo: están usurpando el diseño artístico del maestro Pedro Pablo Traversari y, Tercero: están desconociendo la historia republicana. Si esto pasa que el cerro se les caiga encima y pueden refundirse en la ardiente lava del abolido volcán ecuatoriano y nos vamos todos al carajo. Si les hieren mis sinceros deseos, comprendo que ignoren la última estrofa del Himno Nacional del Ecuador que reza: “Y si nuevas cadenas prepara // la injusticia de bárbara suerte, // ¡gran Pichincha! prevén tu la muerte // de la Patria y sus hijos al fin; // hunde al punto en tus hondas entrañas // cuando existe en tu tierra el tirano // huele solo cenizas y en vano // busque rastro de ser junto a ti”.

27 abr 2008

Carretera desastrosa

Voy a poner los puntos sobres las ies. Manta progresa, eso es irrefutable y además un proceso irreversible en ciudades portuarias, pero también es inconcebible que una ciudad que apunta a ser cosmopolita posea gobernantes incompetentes e incapaces, manteniendo a una ciudad con duros golpes al urbanismo que se despliega por todo lo largo y ancho de la vía Circunvalación, que en principio era una vía rápida al epicentro comercial de Manta y ahora es el atajo hacia un mundo insondable.

La construcción de esta carretera es sin duda otra autoestafa a la nación, por el asfalto de mala calidad usado aquí y que se fabrica en este país, vale recalcar que recién hace pocos días Petroindustrial informó que el asfalto RC 250, que se procesa en la refinería Esmeralda, para el uso en la Región Costa, y tiene un desempeño PG64-22, que significa que aguanta temperaturas altas y bajas, de entre 64º C hasta -22º C, es un asfalto de buena calidad.

La ruta en cuestión no tiene un metro de carpeta asfáltica buena, me refiero al carril de ingreso a la ciudad, el otro lado no se puede decir que está ‘más mejor’, sino, ‘menos peor’, principalmente justo al término, donde la carretera conecta con la vía a Ciudad Alfaro, a esto se suma la falta de iluminación, lo que hace que se produzcan constantes robos y choques, por cierto, durante toda la existencia de la vía no ha habido tendido eléctrico, por ende tampoco iluminación, salvo tres o cuatro lámparas ubicadas al frente de un motel, donde van a hacer el amor los ciudadanos que pagan impuestos y donde los gobernantes concurren a masturbarse con los impuestos del pueblo, no hay otra explicación.

Hay más, Manta una ciudad obsesionada a los redondeles, tiene uno nuevo que conecta con la terminal terrestre en la misma vía, bien por el redondel y mal por la incapacidad de gestión, puesto que en otra vía donde se encuentra el Patronato Municipal y el Hospital del IESS, tiene buena iluminación, con modernas lámparas y tendido eléctrico subterráneo. Qué contraste a tan pocos metros.

No sé hasta cuando señor alcalde de Manta, engaña a mi ciudad, disfrazando lo que no hace con cositas que medio hace, presentadas en la revista televisiva “Por ti Manta”, la vía Circunvalación tiene más de cuatro años sin iluminación ni señalización y está totalmente deteriorada, ¿por qué no presenta eso en televisión?. Deje de mal usar el talento de los niños para figurar en programas supuestamente culturales que no llenan expectativas y de paso se desprestigia al arte.

Urge la reparación de la vía, además de un paso peatonal, los vehículos que por ahí circulan, se dañan, si contara cada bache, por falta de espacio, los ceros no cabrían en los más de doscientos caracteres que me faltan para finalizar esta columna.

He puesto los puntos en el interminable tormento de los baches. Señalé el progreso irrefutable e irreversible de Manta. La incapacidad e incompetencia del alcalde. La falta de iluminación. Lo insondable. Lo inconcebible. Los impuestos. Aquí termino con mi punto de vista, inexorable.

14 abr 2008

La autonomía del Ecuador nace desde Manabí

Desde que Manabí dijo Sí a las autonomías en la consulta popular del 17 de Septiembre del 2000, hasta hoy han transcurrido 2.765 días, estamos a otros 887 de cumplirse la década de la proclama autonomista, a la que posteriormente se sumaron cuatro provincias: Los Ríos, Guayas, El Oro y Sucumbíos; para esta fecha el modelo político propuesto hace 20 años por un grupo de intelectuales entre ellos, los abogados Carlos Intriago Macías y Douglas Vaca Vera, ya está en marcha.

Una de las causas, gravísimas por cierto, por lo que no se ha logrado aún la autonomía en Manabí es el desinterés de este tema por partes de los medios de comunicación que manejan las masas manabitas, dígase rotativos, Tv y radio, el semanario El Autonomista, es el único medio en el país que ha tenido viva la ideología que ya pasa a la praxis con el movimiento ciudadano Ecuador Pragmático dirigido por el Ab. Guillermo Celi Santos que propone, partiendo de Manabí, un modelo viable de autonomías para el Ecuador, este sistema técnico-político se fundamenta en cuatro principios fundamentales: Subsidiariedad, Solidaridad, Equidad y Proporcionalidad, tomando en cuenta que este es un proceso de transición ordenada que requiere rigurosa compensación territorial.

El objetivo de EP es que con el sistema autonómico la distribución de recursos del Estado sea equitativa y así mismo éste dé poderes y funciones hacia las provincias autónomas, guardando los principios antes mencionados, esta asignación de competencias y responsabilidades de las provincias es compartida gradualmente con los respectivos municipios y el gobierno nacional (cuadro 1). La base de la nación serán las provincias autónomas, por encima estará en Gobierno Regulador y no el Centralizado como se maneja hasta ahora el país, la ventaja de un sistema autonómico es que reduce o minimiza los efectos negativos para las distintas autonomías del país cuando como por ejemplo se produce un “efecto panqueque” (Gráfico 1).

EP además incluye principios rectores dentro de los sistemas Judicial, Económico- Económico-Tributario y financiero cuyo proceso de adaptación y comprensión va de 0 a 15 años. Tal armonía se da con una economía abierta de mercado regulada por el Estado, así se manejan 28 de los 30 países con mayor índice de competitividad global, la misma cantidad (30), 28 tienen un sistema descentralizado sea autonómico, federativo o confederado; 27 de es tienen un alto nivel de desarrollo humano; 18 tienen Congresos bicamerales; 19 tienen una superficie total similar o menor que Ecuador.

El nuevo modelo requerirá una reforma de la Constitución sea a través de una Asamblea Constituyente o el Congreso Nacional:

1.- Cambiar el concepto de Consejos Provinciales por el de Asamblea Legislativa Provincial. 2.- Fusión de las atribuciones del Gobernador con el Prefecto. 3.- Los Gobernadores de cada Autonomía Provincial se elegirá por votación popular. 4.- Las Asamblea Legislativa Provincial estará integrada por tantos asambleístas como distritos tenga cada provincia, los distritos representarán aproximadamente a 150.000 habitantes. 5.- Los Municipios seguirán existiendo y se regirán por la Ley Orgánica de Régimen Municipal, subordinándose a las normativas que expida la Asamblea Legislativa Provincial y al Estatuto Autonómico. 6.- El Parlamento estará integrado por dos Cámaras (será bicameral) y ejercerá sus funciones en Manabí (Ciudad Alfaro). 7.- la Cámara Baja que será la encargada de presentar y analizar los proyectos de ley en primer debate. 8.- La Cámara Alta representaría a las autonomías provinciales, con la participación de dos representantes por cada una de ellas. 9.- Una vez aprobado el proyecto de ley por la Cámara Alta, éste pasará en análisis de su procedencia a la Sala Especializada de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

Sistema Judicial
1.- La Corte Suprema de Justicia estará integrada por 19 magistrados, 18 que integrarán las 6 salas especializadas y el Presidente de la Corte Suprema de Justicia (tres Magistrados por cada sala, una Sala de lo Civil y Mercantil, dos Salas de Lo Penal, una Sala de lo Laboral y Social, una Sala de lo Fiscal y una Sala Constitucional y de lo Contencioso Administrativo, la cual tendría a su cargo la dirimencia en conflictos de competencias entre los distintos niveles de gobierno). 2.- La designación de Magistrados se efectuará: 4 Magistrados designados por el Presidente de la República, 4 Magistrados designados por La Cámara Baja, 5 Magistrados designados por la Cámara Alta, 3 Magistrados por los Colegios Profesionales y 3 Magistrados por las Cámaras de la Producción.

Sistema Económico y Tributario
Este sistema es el más complejo de implementar y hay cientos de modelos que podrían ser aplicados pero se sugiere un modelo que es la combinación del sistema Suizo, Japonés, Islándico y Británico. La aplicación de este nuevo modelo ayudaría a crear autonomías con economías sólidas y de constante crecimiento a través de un sistema que permita la predistribución equitativa y proporcional de los recursos asignados por el Gobierno Nacional a todas las autonomías del país. Utilizando como base una versión avanzada de una fórmula de distribución como la Barnett utilizada en el Reino Unido.

En la actualidad se buscaría que las asignaciones sean hechas en bloques para las autonomías y no por asignaciones especificas (como educación, seguridad, etc.) esto permitiría mayor flexibilidad presupuestaria para las autonomías las cuales podrían determinar estas asignaciones para satisfacer las necesidades que ellos consideren más relevantes y prioritarias, pero a la misma vez como en el modelo Japonés se implementaría estándares y metas anuales en temas como educación, seguridad, gasto corriente y salud. (Cuadro 2).

Manabí propone este sistema de autonomías para todo el país, la Asamblea Constituyente ya conoce este proyecto desde el 28 de enero de este año, hacer realidad el proyecto autonómico es tarea de todos los ecuatorianos, el sistema de gobierno actual ha caducado, el modo de pensar a un Ecuador mejor, igualitario y justo es posible solamente con las autonomías. Ahora.





Cuidado con la 4

Llega a mí una preocupación, un razonamiento por demás lógico sobre el tema de La Manga del Cura, territorio legal e históricamente manabita, que ya figura en algunos mapas del país como territorio del Guayas en una parroquia fantasma, ojo, dicho mapa es hecho por guayacos que con su reputación nacional de 'sabidos' quieren arrebatar, para los que no saben, 100 kilómetros cuadrados de tierra a Manabí.

Este lugar ubicado en Manabí es una zona limítrofe; colinda con la provincia de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo; Guayas, cantón El Empalme y la de Los Ríos, cantón Buena Fe, todas ellas pretenden La Manga del Cura por un tema hídrico más que territorial, puesto que aquí se encuentra la reserva de agua más grande del Ecuador.

Bien, la preocupación es con la asamblea constituyente, así con minúsculas, que trata este tema con pinzas y espera que el Presidente de la República decrete la cantonización de La Manga del Cura y posteriormente la asamblea la apruebe para que el presidente haga en el 'cantón' una consulta popular y los ciudadanos decidan a qué provincia pertenecer.

No nos olvidemos que el puesto presidencial depende de la asamblea así como los cargos de algunos alcaldes, porque la asamblea tiene Plenos Poderes es decir, el Ecuador cuenta con un dios que puede hacer, deshacer y rehacer lo que le venga en gana, pero no, no tiene potestad (o voluntad) y no es asunto suyo lo que pasa en La Manga del Cura. Llamar a consulta popular sería lavarse las manos salvándose de toda responsabilidad, creando futuros conflictos nacionales. Aquí la mesa 4 de Ordenamiento Territorial y Asignación de Competencias es inútil. ¿Para qué o a quiénes sirven los plenos poderes? ¿Es tan grande el poder de la asamblea que tiene el poder para no poder hacer nada?

Señor Presidente Rafael Correa, La Manga del Cura es manabita, no hay que decretar nada, ni consultar nada, si algo hay que consultar son los mapas de la historia y ubicar a La Manga del Cura, para darse cuenta que toda la vida ha pertenecido a Manabí. Cuidado con la asamblea constituyente, nos niegan las Autonomías, desconocen a los cholos, dividen el territorio, ignoran los límites y quién sabe qué barbaridades más.

La mesa 4 de Ordenamiento Territorial y Asignación de Competencias se contradice a sí misma y por ende a toda la asamblea, esa es mi preocupación. No hay Autonomías porque se venden al centralismo, nos quitan territorio porque se deben al centralismo… así señoras y señores jamás tendremos ni Manga del Cura ni Autonomías. ¿Cómo es posible que la mesa cuatro permita la circulación de mapas donde se desfigura al Ecuador? ¿Para eso son los plenos poderes?

Asambleístas, dejen a un lado el fanatismo religioso y sexual y preocúpense por temas que decidirán el bienestar social, político y económico del país, hay más preocupados, yo soy la voz de unos miles.

31 mar 2008

Reto

La eternamente Villa Nueva de San Gregorio de Portoviejo será eso: nueva por siempre; en temas de carreteras, que quede claro. Todos los días el conductor está pendiente de las novedades del asfalto herido, esas llagas las llevan todos los ciudadanos. Salir a dar un paseo en automóvil es poner sal en la herida, valga decir que los portovejenses son las personas más valientes del país.

Yo fui portovejense, de corazón, ya me da vergüenza decir que soy de Portoviejo, una ciudad que no progresa en nada, salvo un par de edificios nuevos que para la cantidad de años de existencia de Portoviejo aquello resulta una burla al tiempo, ¿hasta cuándo los que por fe se consideran ciudadanos del valle van a ostentar como soberanos la corona triunfal en cualquier colina? Apenas llevan la diadema harapienta del fracaso político.

Los burros amarillos, hablo de los taxis no de los que ganaron las últimas elecciones para prefecto y alcalde de una provincia y ciudad perdida, los burros amarillos marchan cojos de tanto andar: jinete no hay camino, se hace camino con honestidad; jinete no hay carreteras, se hace carreteras con honestidad, entiende eso taxista que crees que la reina mayor de la ciudad tiene sacrosantas manos porque así lo dictan sus brillosos ojos verdes, ese color no es más que el fiel reflejo de lo que alimenta el ego consumista, o quizá así se tornan las pupilas de tanto flash que reciben.

Caminar por las calles de de la Ciudad de los Reales Tamarindos es un peligro y una fascinación, para muestra un botón: hay que ir por la calle América, da terror siendo un observador objetivo, lo contrario hace pensar que caminamos en la superficie lunar o en una roca formada de basura estelar, igual da terror, ni la fascinación ayuda a alegrar la tristeza vial. La avenida Universitaria tiene abismos, la avenida del Ejército cráteres, para muestra efectiva todo los botones.

No hay carretera buena, eso lo dicen los jinetes de los burros amarillos, no hay progreso, eso lo dicen las gentes que han retornado a Portoviejo luego de tantos años de ausencia. Ya hasta el nombre le cambiaron a mi ex ciudad, Portohueco la llaman, con eso todo cambia, esto será la Ciudad de los Reales Baches, Villa Nueva de San Desastre de Portohueco. El himno con la misma música empezará: A la Reina de trágica historia // Portoviejo maldita ciudad // con dolor canta el himno de muerte // de sus hijos la palabra final.

No es de sorprenderse, de seguro pasará si esto sigue así, y seguirá peor porque la alcaldesa llegó al límite de sus capacidades para gobernar.

Si estoy equivocado demuéstrelo señora alcaldesa y arregle todas las calles de la ciudad que me vio crecer y que yo la he visto retroceder, espero le alcance el tiempo para que las cosas que dice este votante arrepentido puedan pasar al ridículo de la historia, de lo contrario la inoperancia tocará fondo cuando termine su período administrativo.

26 mar 2008

Sí hay lugar para la literatura

Miguel Donoso Pareja, escribió el pasado domingo 23 de marzo de este año, en el diario público El Telégrafo, Pág. 24, un artículo titulado ¿Hay lugar para la literatura? aludiendo acertadamente que en los medios de comunicación nacionales, principalmente prensa y Tv no hay espacios dedicados a la literatura ecuatoriana, porque cita "todo lo originario o hecho en el país es malo" y agrega "desde la ropa, los zapatos, las putas, los amantes, los padres, los estudiantes, etcétera, y, por supuesto los escritores (y sus libros)". Donoso Pareja es novelista, poeta, ensayista, antólogo y crítico literario. Es escritor en toda la dimensión de la palabra.

Me uno a la preocupación del poeta, es una lástima que los medios de comunicación privados del Ecuador no crean en lo nuestro, de nada sirve que ubiquen en el espacio que les falta para llenar la página el lema "¡Mucho mejor! si es hecho en ECUADOR".

Esta crítica, de uno de los más importante literatos ecuatorianos de estos tiempos, tiene sentido, razón de ser, fundamentos claros, bases sólidas... Basta darle una ojeada a los medios nacionales para darnos cuenta de aquello. El mismo domingo César Ricaurte en su columna FRENTE A LA TV del diario EL UNIVERSO recalca que los medios se han olvidado de la función educativa. Y la literatura educa.

Sigo en el domingo, diario EL COMERCIO en la sección revista 7 DIAS, Pág. 8 dedica media página a la literatura extranjera específicamente a Tomás Segovia, poeta mexicano. Fuera de la gran dimensión literaria e intelectual que tenga Tomás Segovia, está claro, como dice Miguel Donoso, contemporáneo de Segovia, que los medios del país dedican extensos espacios a la literatura de afuera, (o sea la buena, para quienes manejan la información) y "en la última esquina de la página, a una columna con foto del autor y siete líneas de texto, se da cuenta del lanzamiento del libro un autor nacional" y exactamente (continúo en el mismo día) así lo muestra diario EL UNIVERSO en la Pág. 3, en espacio estratégico, esquina inferior izquierda (a la vista del lector este espacio pasa desapercibido) se publica una descripción de la revista-libro CYBERALFARO 14. Que en el contexto literario y académico tiene más valía que lo poco que se dice de Tomás Segovia. En esa misma página la primera mitad es dedicada a la literatura china.

El título de esta columna no es una aclaración al artículo antes mencionado, es, si cabe el término, una respuesta, los medios nacionales sí dan espacio a la literatura ecuatoriana, mejor dicho le tienen un espacio designado y ese espacio es más grande que sus paginotas, los medios de comunicación del país bien ubican la literatura ecuatoriana en el espacio sideral, allá donde se culturiza la ignorancia sola.

Alguien que se entere de lo que expongo dirá 'pero este señor no lee LA REVISTA, ahí salió el reportaje de una página a una escritora esmeraldeña', esa persona no se da cuenta que más adelante en el mismo suplemento que circula los domingos con EL UNIVERSO le dan con publicidad y todo dos páginas al síndrome premenstrual, y antes, tres páginas a un museo de París, cinco al turismo internacional y otras dos y media a Katie Holmes.

Volvamos a los miniespacios de la literatura nacional puesta en prensa. En la revista FAMILIA de diario EL COMERCIO, sigo en el domingo 23 de marzo del 2008, página 32 parte superior derecha (a la vista del lector este espacio también pasa desapercibido), en este espacio o limbo se describe la novela del ilustre ambateño Marcelo Robayo Campaña "Rojo es el poncho del Chirote".
La prensa sí da cabida a la literatura ecuatoriana y al mismo tiempo la opaca. Esperemos el próximo domingo la columna de Miguel Donoso Pareja en el diario El Telégrafo, en la anterior dijo que el comentario apenas comienza. Yo aquí finalizo.

1 mar 2008

FESTIVAL DE LA BALSA MANTEÑA

Antecedentes

La tradición cultural en la historia de los pueblos ha marcado su identidad, haciéndola prevalecer a lo largo del tiempo sin dejar que ella muera. Así pasa en las comunas de Salango y Agua Blanca del cantón Puerto López, éstas en su originalidad indígena descienden del Pueblo de Manta Huancavilca, con unos 5.000 años de historia y cultura, cuyos primeros asentamientos poblacionales pertenecieron a la cultura Valdivia, seguida por la Machalilla, Chorrera-Engoroy, Bahía, Guangala y culmino con el Periodo de Integración Regional denominado Manteña.

Los manteños hicieron del comercio una de sus principales actividades económicas, de lo que se deduce el dominio del mar y el uso de embarcaciones que les permitía realizar extensos recorridos, incluyendo las importantes islas “sagradas” como La Plata y Salango, esta última fue la sede de un importante cacicazgo, cuya población tenía como actividad sobresaliente el comercio y el intercambio de productos de la costa pacífica, como textiles, orfebrería y principalmente la concha Spondylus para fines rituales.

La explotación de la concha tiene antecedentes muy antiguos, puesto que en Salango esta actividad aparece desde la época de Valdivia, pasando por Machalilla, Chorrera, Guangala, Bahía, hasta la época manteña (Norton, 1984: 10, ss) Los manteño-huancavilcas han dejado sus testimonios en la franja costera de las provincias de Guayas, Manabí y El Oro. Los asentamientos del sur, entre otros fueron los de Colonche, Puná y en el Golfo de Guayaquil.

Tuvieron una subsistencia basada en la agricultura, adaptada a las condiciones climáticas de la zona, que se caracteriza más bien por seca, salvo en las partes altas donde el nivel de humedad es mayor.[1]

Aquellas tradiciones como el Festival de la Balsa Manteña, que celebran las comunidades de Salango, Agua Blanca y Puerto López en la provincia de Manabí y otras aledañas de Los Ríos, El Oro y Guayas, se realiza el 12 de octubre de cada año emulando el recorrido marítimo que hacían los habitantes de las culturas de esa zona antes de la llegada de los españoles. El recorrido comprendía las costas de Chile, México, Perú y posiblemente Hawai hasta llegar al imperio I del Señorío de Salangome, realizando el intercambio comercial de sus productos como la concha Spóndylus, como se dijo anteriormente,

La Balsa Manteña

La balsa Manteña desde sus inicios tuvo diferentes formas de diseño y de uso según las aguas que navegaban, las embarcaciones fluviales eran de cierto calado por las características de los ríos, aplicando otras alternativas para pescar en los mares.

Las embarcaciones más sencillas eran sólo troncos de balsa utilizados para pescar en aguas poco profundas con la técnica de arrastre. La misma se realizaba utilizando dos troncos en forma paralela, entre los cuales se tendía una red que iba atrapando peces. Otro modelo de embarcación era hecha a base de ceibo, cuyo tronco es ahuecado: se tallaba una hendidura en el centro donde se colocaban los pescadores, o la labraban en forma de canoas. Las balsas de caña guadúa eran usadas para navegar en pequeños ríos. (…) Las balsas de mayor calado eran usadas para las travesías a larga distancia su peculiar tecnología era exitosa para la navegación en el Pacífico cuyas características son especiales por el movimiento de las corrientes marinas. Estas embarcaciones podían albergar hasta cincuenta hombres. Estaban hechas de troncos de madera de balsa, en un número impar que oscilaba entre cinco o nueve. Los troncos estaban unidos por especies de sogas hechas con fibra natural, bejuco, llamadas en la Colonia con el nombre de Henequén o palazaerte.[2]

Las embarcaciones manteñas se construían de tal modo que resultaba prácticamente imposible hundirlas. Su único peligro constaba en el desgaste de las cuerdas empleadas para amarrar los troncos, lo que podía provocar la desintegración de las balsas en medio del océano. [3]

En la actualidad la fabricación de las balsas que se usuraron el la época precolombina se las elabora con las mismas maderas, salvo las cuerdas para amarrar los troncos son diferentes, no propiamente de bejuco, sino de cabos, el resto como la caña guadúa se sigue utilizando.

El Festival

El inicio del Festival de la Balsa Manteña hace quince años comenzó con las comunas del señorío de Salangome (Agua Blanca), Sercapés (Puerto López), Cuzco (Machalilla), y Salango, el desfile comprende la celebración de más de quinientos años de resistencia indígena (del pueblo de Manta hacia la conquista de los españoles), el rescate de las culturas aborígenes; utilizando la balsa manteña, danza, teatro y rituales como curaciones de los shamanes cuya vestimenta es elaborada con la hoja y tallo del banano (zapán) y el achote para las pinturas que usan en el cuerpos.

‘Danzar nos llena de orgullo, porque lo hacemos con amor, dice Maryuri Gonzalez, quien enseña el baile a los niños que conforman el grupo de danza, ‘por ahora están ensayando ocho niños de seis a diez años de edad’ agrega la coreógrafa, sobre los tipos de baile dice ‘hay dos, uno folklórico y otro de ofrecimiento a los dioses, el Padre Sol y la Madre Tierra, los ensayos se empiezan a preparar con quince días de anticipación’ finaliza.

La fiesta histórico-cultural de esta zona es una de las tradiciones más importantes de Manabí, aunque ha habido desacuerdos entre comunas, como la que sucedió hace cinco años, cuando se dividieron las comunas de Agua Blanca y Salango para hacer la ceremonia que hace quince años comenzaron juntas ‘Llevamos casi cinco años divididos porque nosotros (los de Agua Blanca) sí salíamos a desfilar como se acostumbra cada 12 de octubre. La concentración era en Puerto López, y aún poniéndose de acuerdo los directivos de dichas comunidades, ellos, (los de Salango) no llegaban al punto de encuentro, entonces la gente pidió que nosotros ya no saliéramos a Puerto López, sino que el punto de encuentro sea en Machalilla. Los de Salango lo hacen por su parte, incluso traen gente de fuera de la provincia para hacerlos parecer como indios de esta región’. Comenta Kléber Ventura, guía turístico del Museo do Agua Blanca.

Además, realizar esta tradición es una gran fuente ingresos económicas, ya que son bien vistas por los turistas nacionales y extranjeros e impulsan a los habitantes a no perder las costumbres y sus raíces.

Samuel Martínez dice que ‘celebrar 514 años de resistencia indígena a través del festival, es un orgullo que nos permite revalorizar la cultura de nuestros antepasados’, son mas de 200 personas hacen el recorrido cultural, entre adultos, jóvenes y niños, a estos últimos se les trasmite el bagaje cultural de su pueblo por medio de la tradición oral.

También se celebra los solsticios cada 21 de junio, diciembre, septiembre y marzo, baños saunas para purificar la sangre y curar el resfriado. Cerca de la laguna de agua medicinal sulfurosa se realiza una ceremonia con sermones y curaciones que hacen los chamanes.

La Resistencia Indígena en Manabí

La resistencia de los pueblos manteños y por lo tanto del pueblo mantense, debe ser entendida de una manera compleja. No sólo se trató de una defensa o agresión de tipo corporal o militar, sino de un conjunto de estrategias que abarcaron también fórmulas de tipo político. Algunos pueblos creyeron ver a dioses, pero otros, sobre todo los jerarcas, reaccionaron con estratagemas militares y políticas.

En un primer momento entra en juego la condición altamente sacralizada de la sociedad andina. En efecto, la reacción de un cacique de Tumbes, fue la de considerar que “tal gente era enviada por la mano de Dios i era bien hacerles buen hospedage”. Estete narra por su parte la reacción aterradora de los indios de comunidades situadas más al norte, al observar lo que ellos creyeron era la desmembración de un animal a partir de la caída de un jinete, mostrando un paralelismo con la interpretación que hace Todorov para el caso de México, otorgando un patrón absolutamente sacralizado que conducía a creer que los desconocidos tenían estatuto de dioses.

“... uno de aquellos caballos cayó del caballo abajo; y como los indios vieron dividirse aquel animal en dos partes, teniendo por cierto que todo era una cosa, fue tanto el miedo que tuvieron, que volvieron las espaldas dando voces a los suyos diciendo que se habían hecho dos, haciendo admiración de ello, lo cual no fue sin misterio; porque a no acaecer esto, se presume que mataran todos los cristianos; y aunque en la liviandad de huir se arguya flaqueza de ánimo el discreto considere que, jamás aquellas gentes habían visto las nuestras, tan diferentes de ellas; ni tampoco caballos, ...”

Sin embargo, esta aseveración es un tanto contradictoria, pues respon­de al paso de Pizarro durante su tercer viaje, cuando estaba claro que los indios ya habían conocido a los españoles y sus caballos, durante paso de las primeras expediciones. No obstante es posible que este animal, haya si­do visto por primera vez en 1531, por ciertas comunidades aborígenes.

Otros testimonios afirman insistentemente, que durante los primeros encuentros, los manteños fueron receptivos y amigables. Esto demuestra una actitud de aproximación al advenedizo para conocerlo, lo cual no se­ría extraño entre los manteños, que por su naturaleza mercantil estaban acostumbrados al trato con pueblos distintos. Cuando Bartolomé Ruiz (1526) recorrió las costas de lo que hoy es la provincia de Esmeralda, “salieron algunos indios a él acaecidos de oro, y tres principales, puestas unas diademas, y dijeron al piloto que se fuese con ellos”. Más adelante, “en esa tierra llana muy poblada dieron algunas calas para tomar posesión y proveerse de agua; tomaron un navío en que venían hasta veinte hombres, en que se echaron al agua los once de ellos, y tomados los otros dejó en sí el piloto tres de ellos y otros echólos asimismo en tierra para que se fue­sen; y estos tres que quedaron para lenguas, hízoles muy buen tratamiento y trájolos consigo”. Cieza de León también afirma que al paso de las huestes de Pizarro, durante su primer avance, los manteños salían a recibir­los y les regalaban comida. Esto muestra ciertamente una postura distin­ta a la de los pueblos situados más al norte, cuyas sociedades eran menos cohesionadas y presentaron desde el principio una actitud hostil. Es por ello que los cronistas halagan a los manteños calificándolos como gente de “mayor razón”. Es igualmente cierto que los manteños o estaba en guerra con los Incas o estaban a punto de iniciar una conflagración por el control de la ruta comercial del Pacífico, lo que explica que la llegada de nueva gente pudo haber sido vista como una posibilidad de alianza.

Por otra parte, entre las múltiples estrategias de los manteños estuvo la de los acosos, el ocultamiento, el disimulo, e incluso el silencio. En Coaque, la gente se escondió y el cacique optó por guardarse dentro de su casa. A partir de este episodio se puede ver cómo los manteños habían construido verdaderos códigos de relaciones sociales: el recibimiento y la ofrenda eran actos de aceptación, y la actitud contraria debía ser tomada como un re­chazo: “el Señor de el Lugar escondióse en su misma Casa, maldiciendo tan malos Huéspedes; pero al fin le hallaron, i mui medroso, le llevaron á Don Francisco Picarro, i dixo por las lenguas: que no estaba escondido, sino en su propia casa i no en la agena: y que viendo que contra su voluntad, i los Suios se havian entrado en el Lugar, no havia ido á verlos, temiendo de muerte”.

Cuando pasa Girolamo Benzoni por el lugar en 1547 el cronista ob­serva con acuciosidad particular la actitud de los caciques, quienes literal­mente se negaban a “mirar” a los invasores, y da su testimonio con rela­ción al Señor de Puerto Viejo o Manta, al que “nunca le vi mirar en la ca­ra a ningún español”. En este sentido, y guardando las distancias entre ambas culturas, se establece una similitud con la actitud de Moctezuma, quien estaba dispuesto a todo incluso a ofrecer su reino, a condición que Cortés no lo viera.

En Bahía de Caráquez, en la tierra de la cacica viuda, presumiblemen­te en Tosagua, los indígenas atrajeron a los españoles con una actitud amis­tosa, pero luego les tendieron una celada en la que mataron a dos españo­les. Finalmente Pizarro logró una alianza temporal para asegurar la provi­sión de alimentos. Más adelante, en Puerto Viejo, los indígenas abastecieron a los españoles en procura de que salieran rápido del territorio compren­diendo que iban de paso: “porque los señores destos pueblos, de una vo­luntad salían a los caminos a recibir al Gobernador sin ponerse en defen­sa; y el Gobernador, sin les hacer mal ni enojo alguno, los recebía a todos amorosamente”.

Se observa entonces, una capacidad de renovar distintas estrategias se­gún la actitud del que ya era considerado a todas luces, no un visitante, si­no un enemigo. Pero aún así, subsiste la cuestión en torno a cómo los Con­federados no arremetieron y acabaron con los hombres de Pizarro, Alma­gro e incluso Alvarado, siendo numéricamente mayor, teniendo provisiones y encontrándose en su propio territorio. Es posible que la versión de que los hombres de guerra manteños estaban lejos en atención a la invasión de los Incas, haya sido cierta. Por otro lado, que la región no tuvo una tradi­ción guerrera, y que su pueblo de filiación comercial desarrolló otras estra­tegias de poder. En ningún momento se observa una reacción militar or­ganizada, prototipo de un estado centralizado y con ejercicios coercitivos. La respuesta manteña ante la invasión española, es otro elemento que per­mite comprender la diferencia de los patrones políticos, sociales y econó­micos, de los manteños, con respecto a otros grupos andinos.

A diferencia de lo ocurrido en 1526, en 1531 los manteños optaron por dejar abandonados sus asentamientos, quemar sus pueblos y desaparecer sus reservas de maíz. No sólo se puede atribuir esta conducta al miedo, sino por el contrario a toda una respuesta que pretendía dejar a los españoles sin abas­tecimientos, lo cual ocasionó el desgaste de las huestes en su avance al Perú. Los indios rebeldes se refugiaron en las montañas, entre los yumbos, a quie­nes todavía en 1568 se intentaba pacificar a propósito de la conquista de Es­meraldas, la última de las regiones que se mantenía incontrolada.

El arrinconamiento de la sociedad manteña hacia la zona montañosa es un tema poco estudiado, en el sentido de rastrear la posibilidad de que grupos tardíos como el de Los Colorados, pudieron haber acogido a los aborígenes de la diáspora, a juzgar por el parecido físico que comparten con la gente de la Costa. La disminución de la población de la Costa es atribuida a las guerras y al problema de la agresión biológica, es decir, a las enfermedades traídas por los europeos; pero 1535 parece una fecha aún temprana para justificar la desaparición de sociedades como la de Jocay, con 20.000 habitantes, o de otros pueblos de concentraciones masivas como Coaque o Salangome. En efecto, se afirma con respecto a Puerto Viejo que “en estas provincias hai pocos Indios”. La diáspora manteña, la huída ha­cia el interior, fue al mismo tiempo una estrategia de resistencia, pero asímismo una debilidad, puesto que finalmente la estructura de poder no pu­do rearticularse rápidamente.[4]

La Comuna Salango

La Parroquia Salango tiene como su Gobierno Seccional a la Junta Parroquial de Salango creada para la administración Política de la parroquia, que se rige con la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales. La Parroquia Salango esta compuesta por zonas urbanas de la Comuna Salango y la Comuna Las Tunas.

La comuna Salango esta compuesta por el sitio Salango que a la vez es la cabecera parroquial, y por el recinto Río Chico.

La comuna Las Tunas esta conformada por el sitio Las Tunas que representa la cabecera comunal y los recintos Puerto Rico, Ayampe y Las Cabañas.

Un grupo de moradores se reunieron el 3 de mayo de 1995 con el anhelo y afán de conseguir mejores días y el progreso social, económico y cultural de sus futuras generaciones; con estas ideas, decidieron formar un comité Pro- Parroquialización que rija los destinos de sus florecientes comunas.

La muy Ilustre Municipalidad de Puerto López en sesión del 30 de Junio y 28 de Julio de 1995 y reformadas el 13 – 19 y 21 de Julio de 1996 y de la comisión de limites internos de la republica. En base a los informes favorables del consejo provincial de Manabí en sesión ordinaria del 26 de Octubre de 1995 el Ministerio de Gobierno mediante acuerdo ministerial No. 0452 del 5 de Agosto de 1996 y publicado en el registro oficial No. 007 del 20 de Agosto de este mismo año, crea la Parroquia Salango.[5]

La Comuna Agua Blanca

Agua Blanca es una aldea situada en el corazón del Parque Nacional Machalilla, una comunidad perdida en el tiempo, ya que sus tierras y recursos arqueológicos describen a la perfección nuestras raíces, la forma de vida de nuestros antepasados y sus métodos de supervivencia, algunos que nos han sido trasmitidos de generación en generación. Su población es de 250 habitantes aproximadamente y su territorio alcanza las 846 hectáreas.
Los estudios arqueológicos realizados en estas tierras, muestran restos del período Formativo hasta el período de Integración (etapas que describen las culturas de las costas manabitas).

Dentro del museo de la comuna se pueden observar la diversidad de utensilios antiguos y rústicos, pero tan útiles para los habitantes de estas tierras. Algunos de estos en perfecto estado, y otros un poco maltratados por las agresiones físicas (cuando los españoles estaban en búsqueda de tesoros), el traslado y la manipulación. Entre estos objetos hay recipientes elaborados en barro que servían como funerarias (urnas donde se colocaban los cadáveres) lo cual formaba arte de las tradiciones mortuorias. En estos recipientes es muy común encontrar esqueletos humanos en perfecto estado, con prendas de rituales valiosos, etc.

…Otros de estos objetos eran vasijas donde ponían el agua y los alimentos, además de utensilios de cocina, como rayos, molinos, e incluso piedras para hacer fuego.

Existe también una infinidad de adornos, collares, aretes, piedras talladas con formas de animales, sillas ceremoniales de algunos shamanes e incluso, conchas que sirven como medios de comunicación. (…) En fin, un sin número de implementos sorprendentes.

Al salir del museo, en un recorrido de 2 Km. y se pueden visitar los siguientes lugares de la comunidad:

LAS URNAS FUNERARIAS IN SITU, que son una especie de cementerios donde se enterraban las urnas con los cadáveres y algunas pertenencias.

EL VALLE DEL RÍO BUENA VISTA, donde disfrutamos de una diversidad muy extensa de flora y fauna en el bosque seco-tropical que nos ofrece el Parque Nacional de Machalilla y en donde nos topamos cara a cara con la naturaleza.

ÁREA ARQUEOLÓGICA, donde apreciamos restos de construcciones de casas, templos, centros ceremoniales y plazas que pertenecieron a la cultura Manteña.

LAS LAGUNAS SULFUROSAS, las cuales son la característica principal de la localidad y es la causa del nombre “Agua Blanca”, ya que por su alto contenido de sulfuro, sus aguas amanecen con una capa de espuma blanca en su superficie, la cual desaparece en el transcurso del día. También es conocida por sus propiedades curativas. Algunos de nuestros compañeros tomaron un baño en esas aguas refrescantes ya que dicen son fuente de juventud.

EL MIRADOR, (…) La parte más alta para poder apreciar en todo su esplendor el paisaje del valle y del río Buena Vista.[6]

Parque Nacional Machalilla

El Parque Nacional Machalilla se encuentra ubicado en la zona centro Occidental de la Región Costera del Ecuador, al sur Oeste de la Provincia de Manabí. Ocupa buena parte del sistema Hidrográfico Occidental de la Cordillera Chongón- Colonche. Los Cantones Involucrados en el Parque Nacional Machalilla corresponden a Jipijapa con sus Parroquias Julcuy, Pedro Pablo Gómez y Puerto Cayo; el Cantón Puerto López de reciente creación con sus Parroquias Machalilla y Salango, y, el Cantón Montecristi cuyo territorio constituye la Isla de la Plata. El territorio es discontinuo y comprende tres sectores: Salaite, Agua Blanca-Ayampe y Punta Los Piqueros; en la zona Continental: las Islas de la Plata y Salango; y una reserva de dos millas marítimas a lo largo del perfil costanero del Parque y alrededor de las Islas en el Océano Pacífico.

Hacía el sur del área se encuentra el sitio Turístico Reserva Natural Cantalapiedra; cuenta con 320 ha. Hay que destacar que en esta zona se encuentran restos arqueológicos de las más importantes culturas de la costa ecuatoriana, como la Valdivia. El PNM ocupa parte del sistema Hidrográfico Occidental Chongón Colonche. Sus drenajes principales son los ríos: Jipijapa, Salaite, Seco, Punteros, Buena Vista, Pinas y Ayampe, Casi todo el sistema hidrográfico es de tipo intermitente, que en época de estiaje permanecen secos y en época de lluvias escurren. Solo río Ayampe tiene un escurrimiento ínfimo en época de estiaje.

El PNM ha sido incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención de RAMSAR. El Parque Nacional Machalilla y bosques remanente de los alrededores incluyen áreas de bosque húmedo de garúa, similar al bosque nublado
andino, en la parte alta de la cordillera. En las laderas más bajas, el bosque se torna semideciduo y deciduo, y hacia la costa se convierte en matorral seco donde la vegetación es arbustiva y achaparrada, existen especies de cactus caudones o cactus candelabro, y árboles de las familias Leguminosa y Capparidaceae. En el bosque ripario hay grupos de caña guadua, árboles grandes como matapalos (Ficus spp.), otras zonas
están dominadas de palmas de cade o tagua y en general son zonas más intervenidas. Los hábitats marinos incluyen acantilados, playas arenosas, orillas rocosas bajas y accidentadas e islas continentales. Dentro del parque se encuentran algunas poblaciones humanas, las cuales presentan áreas agrícolas y ganaderas de subsistencia y se dedican
principalmente a la pesca y, en varios casos, al turismo, actividad que tiene gran importancia en la economía local.

Es destacable la presencia de aves migratorias en el río Ayampe, fauna terrestre en la isla de La Plata, ictiofauna marina y variedad de animales silvestres en la región costera del bosque seco, destacándose los albatros, pelícanos, fragatas, pájaro tropical, lobos marinos, los piqueros de patas azules y rojas y los enmascarados. En el sector, la estructura de la cubierta vegetal es propia de plantas expuestas a largas sequías, compuesta en su gran mayoría por especies de caducifolias y raíces profundas para captar aguas subterráneas. Las playas y acantilados son recursos paisajísticos dignos de visitar. [7]


[1] http://www.salango.com.ec/salango_1historia.htm
[2] Hidrovo Quiñónez Tatiana. Historia de Manta en la Región de Manabí. Tomo I. Editorial Mar Abierto. Esqueletra Editorial. Manta. Quito. 2005. Págs. 66 a 68.
[3] Fiura i Roma Carme. El grupo manteño, proceso de desaparición. Una visión de la Costa andina septentrional en el último Período Prehispánico y de su transformación después de la conquista española. Colección de Tesis doctorales. Universidad de Barcelona. Barcelona. 1995. Pág. 119.
[4] Hidrovo Quiñónez Tatiana. Historia de Manta en la Región de Manabí. Tomo I. Editorial Mar Abierto. Esqueletra Editorial. Manta. Quito. 2005. Pág. 163 a 168.
[5] http://www.salango.com.ec/salango_1parroquia.htm#
[6] Robles Briones Gelitza. Prácticas periodísticas en Agua Blanca. Edición 176. Semanario El Autonomista. Portoviejo. 2005. Págs. 6-7
[7] http://www.salango.com.ec/salango_2ecomachalilla.htm

11 feb 2008

LA RADIO EN LA POSCONVERGENCIA DIGITAL

“La pos Convergencia Digital: Escenarios y Desafíos para la Radio en el Continente”. Ese fue el tema que escogió CIESPAL para reunir a 180 personas de países distintos de América Latina, América Central y El Caribe, estas regiones representan a la cuarta parte de naciones de todo el mundo, de los cuales dieciséis países estuvieron presente en Quito, del lunes 26 al viernes 30 de noviembre. Argentina, El Salvador, Chile, Colombia, Costa Rica, Uruguay, Honduras, Nicaragua, Perú, Paraguay, Venezuela, Antigua & Barbuda, Jamaica, Dominica, Barbados y el anfitrión, Ecuador, fueron parte de la magia de la radio en el apasionante seminario internacional.

Cinco días de intensos estudios radiofónicos, ocho talleres simultáneos, nueve conferencistas de América y Europa, nueve horas diarias donde la radio tomaba una nueva forma de vida en las mentes a cada minuto, desde los tradicionales informativos hasta las historias con un toque de arte, desde sus invisibles hondas sonoras hasta las más profundas sensaciones visibles, desde el tubo de vacío hasta el Podcast.

A excepto del viernes se realizaron dos conferencias por día, y comenzó la primera charla académica el lunes a las 09h30, donde nuevos sistemas de comunicación radial dejó sorprendido a más de uno por el gran abanico que este medio de comunicación ofrece, gracias a las tendencias de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC: Radio Satelital, Radio Digital, Radio Internet, Radio WiFi, Radio Cognoscitiva, además de sistemas o tecnologías propuestas para establecer un estándar que regirá la Radiodifusión Digital Terrestre, estas son IBOC (In Band On Channel, concentra sus investigaciones en la posibilidad de utilizar las bandas de frecuencias, actualmente en uso para AM y FM), EUREKA 147 (Tecnología propuesta y desarrolla en Europa y Canadá) y DRM (Digital Radio Mondiale, consorcio que agrupa diferentes organismos relacionados especialmente con las transmisiones de Onda Corta), una adicional, DRM Plus, que actualmente está desarrollando la extensión del sistema DRM hasta 120 MHz., dijo Paúl Rojas, Superintendente de Telecomunicaciones de Ecuador.

Dieter Beheng, director de cursos técnicos de la DW-AKADEMIE, hizo un acercamiento sobre la radio digital del futuro, remarcando que “La Radio Digital es el más significativo avance en tecnología de radio desde la introducción del FM estéreo y hace referencia a la producción, distribución, emisión y recepción, utilizando una tecnología comparable a la que se usa en los reproductores de discos compactos (…) radio digital convierte sonidos en series de números, ‘dígitos’– de ahí el término ’radio digital’. Ofrece tanto a los auditores como emisores una interesante combinación de beneficios y oportunidades”. Mencionó también ventajas de la digitalización, para su concepto éstas tienen mayor importancia:

Mejor acceso al material de noticias.
Edición rápida y fácil.
Edición por ensayo y error.
Edición por el productor.
Acceso inmediato a todo audio.
Calidad del sonido mejor que en el audio análogo.
Ningún uso de cinta magnetofónica.
Ningún transporte de cinta.
Uso simultáneo y múltiple del mismo audio.

Los conocimientos impartidos el día inicial de estudios por los ingenieros, ecuatoriano y alemán respectivamente, dejaron dudas, pregustas, comentarios y reflexiones en el auditorio que fueron expuestas en media hora de foro abierto, este sistema se aplicó el resto de los días hasta las 13h00, luego del descanso a las 14h30 los participantes retornaban a CIESPAL dispersándose cada uno a al taller escogido que culminaba a las 18h30. Acto seguido se inauguró oficialmente el evento y se celebró los 50 años de la radiodifusora La Voz de la OEA.

En el segundo día se trató el tema central del evento, la conferencia del semiólogo Hernán Reyes Aguinaga, “La posconvergencia digital: escenarios y desafíos para la radio en el continente” estuvo escasa de dinámica pero excesivamente abundante en conocimientos teórico-prácticos de las NTIC’s, donde aclaró cuatro mitos que éstas causan, concluyendo que “las oportunidades que nos ofrecen los cambios modernos, se abre la posibilidad no sólo de engancharse con nuevos paradigmas para comprender la comunicación contemporánea, sino a la vez y en relación al tema de la pos-convergencia tecnológica /digital, el uso del prefijo “post” puede hacer las veces de disparador para pensar/reflexionar sobre las NTICS y la comunicación “más allá”· y/o “en contra de” de muchas visiones ligadas al determinismo tecnológico que han hegemonizado muchos análisis sobe las convergencias económicas y tecnológicas relacionadas con el campo de la comunicación.

La siguiente conferencia del martes así como la primera del día miércoles tuvieron en común la internert en la postura de la radio, la primera trató los nuevos formatos y la otra, la inmediatez de la información que demanda la web. Esta “revolución tecnológica, era digital, ha cambiado radicalmente la forma de enviar y recibir audios. Ha cambiado la forma de grabarlos y editarlos, la posibilidad de distribuirlos, el derecho a intercambiarlos, el tiempo de escucharlos. Ha cambiado casi todo. Se han roto muchas barreras que antes condicionaban el ejercicio pleno de la libertad de expresión. Porque de eso se trata, en definitiva: cómo aprovechar las nuevas tecnologías y la convergencia digital para promover la libertad de expresión y la diversidad cultural desde las emisoras públicas y ciudadanas”.

José Ignacio López Vigil, en su conferencia, la más aplaudida, criticó las concesiones del espectro para usar las frecuencias de radio, sobre todo en estos tiempos donde las barreras se han roto, denominándolas de esta forma:

Primera barrera rota: COBERTURA PLANETARIA
Segunda barrera rota: RADIO A LA CARTA
Tercera barrera rota: AL AIRE Y SIN PERMISO
Cuarta barrera rota: DERECHOS COMPARTIDOS
Quinta barrera rota: PROHIBIDO PROHIBIR
Sexta barrera rota: CONVERGENCIA DIGITAL
Séptima barrera rota: UNA RADIO FEMENINA

Los siguientes días de seminario eran cada vez más interesantes, como por ejemplo la video conferencia desde la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá, que nos facilitó Amparo Cadavid, sobre las inversiones tecnologías de comunicación que están implementando; el proceso y diseño las mismas en dicha en academia. El tema polémico no pudo faltar, éste estuvo a cargo de Pablo Escandón Montenegro, la charla fue ¿Es posible una nueva visita marciana?, lanzó esta interrogante para descubrir si era posible que la radio moderna puede causar aquel efecto que causó Orson Welles cuando narraba la novela La Guerra de los mundos en el año 1938, las inquietudes no se hicieron esperar, se dijo que tal efecto en estos tiempos era una burla, también que la ciudadanía no está acostumbrada a digerir los tipos de mensajes, solamente adquiere información, siendo sus emociones muy maleables, en este caso sí es posible causar tal efecto por la manipulación de los medios a las masas en nuestra sociedad.

Y llegó el viernes para saber sobre el rol de las radios comunitarias en la pos convergencia digital, para ello Claudia Villamallor nos dice primero que hay que “reconocer la propia subjetividad social y colectiva en la convergencia digital. Comprender lo que significa la convergencia digital y la pos convergencia en la afectación de nuestra vida cotidiana. Desconstruir el entorno tecnológico/político cultural en el que se desarrolla esa convergencia con particularidad en América Latina y el Caribe. Esto supone salir de la mirada naturalizada para adentrarse en otra que sea crítica pero que a la vez sea capaz de gestar creativamente una perspectiva comunicacional radiofónica que construya narrativas nuevas y facilite la interactividad para lograr que los seres humanos seamos sujetos de derecho y no meros consumidores de productos”. De ahí se concluye que lo cultural es patrimonio universal y que los medios de comunicación locales y comunitarios son las nuevas formas de hacer un periodismo puro y comprometido.

Así concluyó el evento, con un compromiso latinoamericano-caribeño, donde representantes de cada región dieron sus voces de agradecimiento a CIESPAL, a Ecuador, a la Radio y a todo lo que hizo posible el encuentro, esperando que éste no fuese el primero ni el último.